En los últimos años las prácticas de comer en inauguraciones de arte se han incrementado cuantitativamente. Aquellos eventos que hace años estaban vetados a gente del mundillo, ahora son zafarranchos multitudinarios. Se han unido vecinos, estudiantes, modernillos y los artistas del underground.
Esto puede ser debido a las nuevas condiciones de precariedad en las artes. Profesores de universidades, agentes de la cultura y artistas están por lo general arruinados. Y ven en las inauguraciones de exposiciones un modo óptimo de ahorrar al salir de cañas con los colegas ¿Por qué pagar 4 euros por una tapa y cerveza pudiendo conseguirlas gratis gracias a la cultura?
También puede ser porque, tras la crisis, la población en general aprecia más lo gratuito. Todo el mundo es consciente de que en dos meses puede estar sin comida. Así que mejor aprovechar ahora a consumir todas las calorías que se puedan.
El caso es que, sea por unas razones u otras, a las inauguraciones va cada vez más gente a comer. Desde Binary creemos que un artista pelao podría vivir exclusivamente de comidas en inauguraciones y queremos ayudarle. Por eso hemos creado este manual técnico para mostrar los novatos en este mundillo. Tras hablar con diferentes expertos en la materia, traemos las principales técnicas de gorroneo de pinchos.
El zángano
Personas necesarias: 1-5
Tiempo de ejecución: 40 min
Riesgo: Bajo
Nivel de experiencia: Bajo
Esta técnica es la más sencilla y la más común. La puedes realizar solo o en compañía, recomendamos en compañía porque es más gracioso. Es a su vez la técnica más tímida en exposiciones. Consiste en darte paseos por la exposición en forma de 8, siendo el centro del número la mesa de pinchos. Tienes que permanecer interesado mirando la obra mucho tiempo, siempre con comida en la mano. Coges comida y bebida, das una vuelta mientras comes, vuelves a coger comida y bebida, das otra vuelta, vuelves, etc.
Si vas acompañado, estaría bien marcar la mesa de pinchos cómo punto de encuentro. Porque de paso que vas a ver cómo van tus colegas, comes.
Al final de la inauguración, has comido bien y has quedado como una persona interesada en la obra.
La muralla
Personas necesarias: 3
Tiempo de ejecución: 15 min
Riesgo: Alto
Nivel de experiencia: Alto
Esta técnica es de las más duras. Es un acto sin piedad. A su vez es la más peligrosa, ya que es muy cantosa y los gerentes del espacio pueden mosquearse. Por suerte es también la más veloz, pero si no eres rápido existe el riego de que no vuelvas a ser bienvenido en ese espacio. Y eso es fatal para nuestro objetivo, que es comer mucho.
Para este método necesitarás cómo mínimo tres personas. Os colocáis en posiciones estratégicas alrededor de la mesa de pinchos. Cuándo queda vacía os ponéis delante, rozando con vuestras pantorrillas la mesa. Y súbitamente y a la vez, os dais media vuelta dando la espalda a la exposiciones.
Os ponéis de espaldas a la exposición, y con los brazos paralelos os abalanzáis contra vuestro objetivo, que es la comida. Hasta que no queda nada. Se llama la muralla porque desde fuera se ve un muro compacto de cuerpos que no dejan espacio libre en la mesa.
Hay que mezclar la muralla con un poco de disimulo, ahí es cuándo haces la reja. La reja es de vez en cuando girarse sin romper la formación, y observar la exposición desde lejos. Así pareces interesado pero tímido. Luego giras y vuelves a mirar las verdaderas obras de arte.
Si pasáis mucho tiempo en esta formación pareceréis unos cabrones, así que tiene que ser una operación fugaz. Si lo hacéis bien, os iréis entre caras feas, pero estaréis satisfechos y podréis repetir exposiciones.
La conversación intensa
Personas necesarias: 2-3
Tiempo de ejecución: 40 min
Riesgo: Medio
Nivel de experiencia: Medio
Es parecida a la muralla, pero más discreta. De dos a tres participantes, imposible de realizar uno solo. Además de más discreta, tienes más tiempo de ejecución que en la muralla. Ya que es menos cantoso y puedes pasar mucho tiempo comiendo. Eso si, al comer más lento otras personas te van robando tu alimento.
En esta técnica, al igual que en la muralla, empezáis desde una posición estratégica cercana a la mesa. Los dos (o tres) que seáis empezáis una conversación, mientras tanto vais cogiendo pincho a pincho. Esta conversación no debe terminar nunca. Os debéis mantener súper concentrados en la conversación, de forma que os abstraéis de la exposición y todo lo que os rodea. Solo estáis ahí, hablado y comiendo en esposiciones.
Al final de la maniobra habréis comido bien durante un espacio de tiempo largo. Sin embargo tendréis que observar cómo otras personas se comen vuestra comida, ya que estaréis al lado de la mesa pero sin oponer resistencia a los intrusos. También habréis pasado mucho tiempo hablando de tonterías para poder comer. Es una técnica dura, pero efectiva.
El ninja
Personas necesarias: 1
Tiempo de ejecución: Se encuentra fuera de la dimensión tiempo
Riesgo: Bajo
Nivel de experiencia: Experto
El ninja es una técnica magistral. Muchos han afirmado controlarla, pero son pocos realmente los que pueden embarcarse en esta aventura. Físicamente se podría parecer al zángano; andar por la inauguración mientras comes pinchos. Pero tu no estas ahí.
El ninja consiste en ir a una inauguración de exposiciones, llegar a la mesa de pinchos, arrasar e irte, sin que nadie te vea. Suena fácil, pero es muy complejo. Los pocos que la usan realizan operaciones rápidas: entrar, comer y salir. Pero los verdaderos maestros pueden estar perfectamente una o dos horas comiendo y bebiendo tranquilamente sin ser vistos.
Existen muchas técnicas de invisibilidad. Yo por desgracia las desconozco. Sin embargo, con tu ropa, con tu aspecto físico, puedes encontrar un aspecto plano. Entre tantas personas extravagantes, pasarás totalmente desapercibido. Es importante moverse rápido, no mirar a ninguno de los presentes a los ojos, no estar nunca en ningún sitio, o estar en todos. Esta técnica está diseñada para un único participante. Sin embargo la verdadera proeza es conseguir hacer el ninja en grupo. Cinco personas que no están. Cinco hackers de la realidad.
Topic ·
alimentos