Tienes que extender la visa o salir del país para poder volver a entrar¨ me cuenta Omar, tras acordarme de él cuando anunció el Ministerio de Asuntos Exteriores que ayudaría a todos los españoles a volver a España desde el país que estuvieran en la actualidad con motivo del Covid-19.
¨Ahora con el tema del coronavirus somos varias nacionalidades, las que no podemos extender la visa porque han cerrado todas las fronteras como son la de Malasia, Myanmar y Vietnam¨ indica Omar con preocupación a lo que me añade que está obligado a ¨tener que pagar 500 thb, unos 15 euros, por sobrepasar el límite de la visa y no tendré ese dinero porque todos los bares han cerrado, las escuelas de buceo y yo me he quedado sin trabajo hasta dentro de dos semanas. Por supuesto los barcos ya no circulan¨.
Exteriores no tiene la cifra total de turistas españoles que están en el extranjero. Se calcula que hay un total de 2,7 millones de españoles que residen en otros países y 65.000 están inscritos no residentes. A lo que se añade unos 27.000 españoles que estaban estudiando en otros países de la UE con el programa Erasmus. Tanto a los inscritos no residentes y a los estudiantes son grupos de prioridad de vuelta ya que tal como indicó la Ministra de Exteriores, Arancha González Laya ¨a estos últimos se les ha enviado más de dos millones de mensajes con recomendaciones para la vuelta¨.
Desde el 23 de marzo, el Gobierno de Hong Kong, prohíbe la entrada y tránsito de extranjero
Según el INE (Instituto Nacional de Estadística) con datos del 1 de enero del 2019 hay un total de 2.5 millones de españoles viviendo fuera. En América casi 1,5 millones de habitantes y en Europa 900.000 personas. Cristina cumplirá cinco años viviendo en Londres en agosto y actualmente trabaja en un hotel en el centro de la ciudad. Me explica que ¨han cerrado los bares, aunque en las cafeterías tienes la opción de comprar para llevar.
Al igual que han cerrado museos, discotecas o musicales, pero la gente está por las calles y los niños igual¨ y hace hincapié que ¨en Londres no hay grandes supermercados como en España son más pequeños y buscar alimentos es más complicado. No hay pasta, arroz, huevos, pan, es decir, productos de larga duración¨.
Según el INE (Instituto Nacional de Estadística) con datos del 1 de enero del 2019 hay un total de 2.5 millones de españoles viviendo fuera
Cristina me contó esto el lunes 23 de marzo y unas horas más tarde el Primer Ministro de Reino Unido, Boris Johnson, ordenó por la noche que todo el mundo tiene que estar en casa y que la cuarentena duraría unas tres semanas,¨espero que la gente se lo tome en serio, pero creo que no porque la gente sigue saliendo y nadie respeta la distancia de seguridad¨.
Alba lleva residiendo en Berlín seis años, trabaja en un hotel - a partir de abril habrá un ERTE y cobrará el 60% de su sueldo - y cuando la preguntó sobre cómo lo está viviendo allí lo primero que me cuenta es ¨aunque llevo seis años viviendo en Alemania, la sensación de saber que si pasara algo con mi familia físicamente y no poder desplazarme me da un poco de ansiedad¨.
En Alemania se estableció el estado de alarma desde el 14 de marzo y aunque están cerradas las tiendas, Alba me cuenta que ¨la gente sigue tomando café en las terrazas como si nada pasara¨. Al preguntar cuál es la mayor diferencia que nota entre España y Alemania, ella clara y contundente señala que ¨los alemanes se caracterizan por una cultura muy individualista, por lo que me da un poco de morriña, ver el sentimiento de comunidad que hay ahora en España. Más que nunca siento que no estoy donde debería estar¨.
Estados Unidos se convirtió en pocas semanas, en el primer país con más casos de contagiados por el Covid-19.
¨La mayor dificultad ante la pandemia es la sanidad privada. No solo te infectas en este país sino que si te salvas, tendrás unas deudas que puede ascender a más de 30 mil dólares¨ describe Borja. Él reside en Chicago junto a su marido Gabriel, ambos están pasando la cuarentena juntos y todos sus hábitos han cambiado ¨las clases que daría en la Universidad DePaul serán online, ya que el centro está cerrado con fecha indefinida por el momento hasta que pase todo¨ y añade que Gabriel ¨empezó a trabajar desde casa y él al ser mediador están haciendo todas las mediaciones de forma virtual a través de aplicaciones¨.
Hablando con Borja le pregunté qué le está llamando más la atención y me contestó que ¨las acciones están siendo rápidas. En los barrios del norte de Chicago se prohibió a los vecinos no salir de casa y más tarde en todo Illinois, desde el sábado 21 a las 5pm. Aunque no es el caso en los demás estados¨. ¨Quizá con esta pandemia sirva para hacer saber que la sanidad pública es la base de cualquier estado de bienestar¨ describe Borja y subraya que ¨en los supermercados dedican la primera hora de apertura a las personas mayores extranjero.
Y los restaurantes, cuyos empleados han sido despedidos, ofrecen comida gratuita todos los días, a los empleados. Quien quiera va con tuppers y se lleva comida¨. Como a todos los españoles que he preguntado me dice que lo que más le preocupa es ¨la familia y amigos en España y espacialmente mi abuelo de 93 años¨.
¨Quizá con esta pandemia sirva para hacer saber que la sanidad pública es la base de cualquier estado de bienestar¨
Emilio es periodista en Nueva York y cuando estaba escribiendo este reportaje sabía que tenía que preguntarle. ¨Todavía hay mucha gente por las calles en mi barrio del Bronx estos días. No parece que la gente sé este tomando en serio las órdenes del gobernador o el distanciamiento social recomendado por la administración de Trump¨ hace hincapié a lo que me que Borja en Chicago,¨he hablado con gente que no sabe que los hospitales de Nueva York se van a colapsar en cuestión de días. La sanidad en este país es un peligro tanto para la salud y la economía¨.
Todo comenzó en Asia y Teresa se mudó a Hong Kong a finales de enero para trabajar allí durante un año en la embajada de España ¨me pilló todo cuando estaba de viaje en Shanghai. Aquí el año nuevo es familiar y aproveche para viajar¨ explica y me subraya que ¨desde finales de enero hasta marzo todos los negocios y bares locales estaban cerrados. Ahora todo cambio y la gente está en la calle pero eso sí, todos con mascarillas¨.
Desde el 23 de marzo, el Gobierno de Hong Kong, prohíbe la entrada y tránsito de extranjero. Aquí estaba muy controlado todo, pero en pocos días con la llegada de extranjero o locales que vivían fueran han aumentado los casos¨ a lo que añade que ¨para parar este virus hay un parte cultural muy importante, ya que la sociedad asiática con el SARS en el 2003 - 774 fallecidos - han aprendido y llevan mascarillas. Se lavan mucho las manos, no se mezclan con otras personas y la gente no se lo toma a risa como en España extranjero.