No sabemos hasta cuándo, pero el mundo de los podcasts ha llegado para quedarse.
Uno de los que está dando de qué hablar es Me Duele La Cabeza. En este formato audiovisual tan de moda, podemos encontrar a Benny Rives, Ana Bravo y Pablo Larán. Hoy contamos con las palabras de otro de sus integrantes, Miguel Charisteas, para que nos hable sobre los diferentes aspectos que rodean su vida personal y profesional.
Individualmente, podíamos disfrutar en Youtube de sus Last Shit Tonight; ahora encontramos a través de Instagram, con el uso de los IGTV, un espacio en el que deja bien clara su opinión, siempre en clave de comedia, sobre los asuntos más candentes de la esfera nacional y política. Y es que la crítica social no solo queda encuadrada a los campos más cibernéticos, sino que se transforma para crear el show El Gulag: un espectáculo de stand-up producido por la marca Unonueveocho, presentado por el propio Miguel y Rubén Lobato, y formado por unos invitados de categoría, como Danni Boy- Rivera, Marina Lobo y Borja Manjón.
¿Quién es Miguel Charisteas? Por lo que he observado, eres el tema central de algún que otro hilo en Forocoches. ¿Algo que añadir?
Miguel Charisteas es un tipo que hace vídeos por no amarrarse cuchillos en las manos. Un chaval como otro cualquiera que cree que la vida es algo más que trabajar hasta que te mueres.
Si el día a día es estar ocho horas sentados en una oficina, dos encerrado en un vagón de metro y otra viendo Netflix antes de dormir, algo estamos haciendo mal. Y si encima machacamos a la gente que está intentando cambiar esta situación, apaga y vámonos.
Hay mucha gente a la que parece que molesto si pienso así. Bueno, cada uno es libre de expresar su opinión. No me importa que hablen mal de mí, ni que me insulten. Lo único que no tolero es que se mienta. He llegado a leer por ahí que he tenido apariciones en Canal Sur (no he salido ni en el programa de Juan y Medio) o que mis padres son dirigentes del PSOE (al PSOE le tengo el mismo respeto que al PP). Si no te gusta lo que hago y aun así te lo tragas para poder ponerme un “gilipollas” en los comentarios del vídeo, ole tú. Pero no inventes.
Entre los datos biográficos que he podido leer sobre ti, me sorprendió el hecho de que estuvieras viviendo y trabajando en E.E.U.U Para alguien con una convicción política tan declarada, abierta y firme, ¿es fácil adaptarse? ¿A qué se debió esa marcha?
También he estado viviendo en Finlandia y en Bulgaria. Y espero seguir recorriendo el mundo conociendo nuevas realidades. En un momento dado, surgió una buena oportunidad de pasar un tiempo en EEUU y la cogí.
Vivimos en un mundo capitalista, hay un McDonald's en frente del Kremlin, eso hace que tengamos que adaptarnos a él si queremos formar parte de la sociedad. Eso sí, dentro de mis posibilidades intentaré cambiar el sistema para, desde mi punto de vista, hacerlo más justo.
En EEUU viví situaciones que chocaban frontalmente con mi manera de ver la vida. Allí la diferencia entre pobres y ricos es brutal. Si dejas de trabajar un mes, te mueres de hambre. Pasas de tenerlo todo a no tener nada. Conocí de cerca el caso de una persona que necesitaba un transplante y recaudaba dinero a través de Facebook para poder pagarlo.
Eso es lo que acaba causando el pensamiento “liberal” que quieren implantar aquí. Aun así, te sorprendería la cantidad de “comunistas” que hay en EEUU, sobre todo entre la población afroamericana. Si alguien puede cambiar algo allí son ellos.
El rapero Nach, en su canción Manifiesto, mencionaba lo siguiente: «Ganar dinero del sistema haciendo música contra el sistema». Más allá de tus musicales, ¿dónde colocas esa fina línea entre 'poner el culo' y sobrevivir haciendo lo que te gusta?
Todos ponemos el culo a diario. Ahora mismo, estás leyendo esto en un aparato cuya batería está hecha de coltán. Y sabemos que hay gente muriendo en África por ello, pero aun así tragamos y seguimos con nuestro día a día.
Yo no vivo de mis vídeos, no estaría mal hacerlo pero de momento no lo hago. Y si lo hiciera, me gustaría poder seguir expresando libremente. Preferiría coger almendras en verano o aceitunas en invierno, si con ello puedo seguir expresándome libremente.
Tu intensa actividad en Instagram, a través de los IGTV, ha creado una cantidad de opiniones descomunal. ¿Crees que nuestra sociedad se ha centrado tanto en poner etiquetas (izquierdas, derecha, centro) que ha muerto el razonamiento crítico de un proyecto o una idea social? Independientemente de la ideología a la que te acojas..
Partiendo de que el centro no existe, ya lo decía Desmond Tutu: "Si eres neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor". Quiero pensar que la gran mayoría aún mantiene despierto el razonamiento crítico pero no tienen voz, no se les da voz. Los grandes culpables de ello son los medios de comunicación que nos bombardean cada día con sus “ideales”, ideales entre comillas porque todos los medios tienen dueño.
Cada día hay menos medios libres, hoy leía que el grupo PRISA exige al PSOE la ruptura con Unidas Podemos debido a la derogación de la reforma laboral, o dejará de darle cobertura en sus medios. No sé hasta que punto es verdad, pero se supone que El País o la Cadena SER son medios de izquierdas... Si un médico no respeta el Código Deontológico, es sancionado. No sé por qué no se aplica con los periodistas.
En cuanto etiquetas, a mí no me importa que me pongan la etiqueta de “rojo”. Lo soy, yo pago mi cuota de militante del PCE. Si ser rojo es defender una sanidad y educación pública, una banca nacional, energías renovables, igualdad, que la vida sea vida y no esclavitud... Píntame de rojo hasta los huevos por debajo.
Entre tus facetas menos visibles, he leído las sesenta páginas de «Freiday». Solo puedo decir que es digno de una profunda reflexión. Las referencias culturales son casi infinitas. Aparte de sátira social, ¿lo calificarías como un escrito ampliamente existencialista? ¿De quién bebes literariamente para llegar a una creación así?
Eres un loco pero aprecio que lo hayas leído. Creo que la versión que está online tiene multitud de faltas de ortografía y maquetación, algún día debería revisarla pero me da vergüenza leerme.
Lo escribí hace seis años porque siempre había querido escribir “un libro”, lo pongo entre comillas porque a mi juicio no llega al nivel de libro. En esa época vivía al lado de una tienda de libros de segunda mano y leía mucho, ahora apenas lo hago aunque estoy intentando recuperar el hábito. Había intentado varias veces escribir un libro pero a las pocas páginas me aburría porque ya sabía lo que iba a ocurrir, acabé escribiendo párrafos sueltos y enlazándolos todos en una historia. Supongo que algunos pensamientos aun siguen vigentes, pero otros muchos quizá ahora no aparecieran en él.
«Miré a los niños que pasaban en sus bicis con caducos ruedines, si tuvieras que montar en una atracción de feria y solo en una atracción durante toda tu vida, ¿cuál elegirías? Eso quieren hacernos creer. Estudia y sufre tu arrepentimiento chico de palo».
Cada vez más se ve el desarrollo polifacético de un creador/ artista, el cual no se cierra puertas al resto de campos (Influencer, Youtuber, escritor, presentador, pintor, diseñador de ropa, realizador, etc.). Muchos de ellos, o no estudiaron, o no tienen el más mínimo interés en la atracción que eligieron. ¿Qué crees que nos espera en el ámbito cultural/educacional de los siguientes años?
Cultura patrocinada para mantenernos dormidos y autoconsumo. Con autoconsumo me refiero a que todos seremos influencers de nosotros mismos.
Ya se ven destellos de ello, en Instagram solo vemos nuestras propias stories y la gente que las ve. No prestamos atención a lo que hace el resto y si la prestamos, es para criticar y echarlo por tierra. Individualismo, individualismo y más individualismo. Es decir, todo lo contrario a cultura. Aun así, espero equivocarme y voy a hacer todo lo posible para ello.
Por último, me gustaría preguntarte sobre el famoso podcast del que formas parte: Me Duele La Cabeza. Quien no lo haya visto, le recomiendo fehacientemente que lo haga, porque no tiene desperdicio alguno. Por eso, mi siguiente pregunta: ¿es tan fácil montar un podcast? ¿Cómo surgió la idea? Más que una buena puesta escena, parece que lo más importante es tener a gente que tenga la proyección concreta de una idea.
La culpa es de Benny Rives. Benny quería montar un podcast y nos juntó a Pablo Larán y a mí que aceptamos tras un par de cervezas. Luego vino Ana Bravo y ahí que estamos cada semana con la ayuda de Mica y Vlad (producción) emborrachándonos y hablando de nada.
Ahora mismo es fácil montar un podcast, hay cien mil podcasts en España, hay podcasts de absolutamente todo. La competencia por tanto es brutal y es muy difícil destacar cuando hasta los mejores cómicos del país tienen uno y el día solo 24 horas. Yo me lo tomo como una reunión de amigos, me divierto y al mismo tiempo no pierdo el contacto con estos seres de luz. Y si por el camino nos hacemos millonarios, pues mejor.
Antes de terminar, me gustaría agradecerte ínfinitamente que nos hayas prestado un poquito de tu tiempo para concerte mejor. Estás dando de qué hablar y seguirás haciéndolo. Estoy seguro.
Pero antes, cuéntanos algo con lo que te hayas sorprendido haciendo bien durante esta cuarentena y, por otro lado, algo que tú mismo hayas dicho "Madre mía si alguien me viera hace dos meses..."
Me ha sorprendido la tranquilidad con la que estoy afrontando la cuarentena. He asumido muy bien que la única forma de salir de esto es haciendo caso a las recomendaciones de los expertos. Eso sí, si dejaran de vender cerveza en el super, el primero con la cacerola y cuatro aguiluchos en la bandera. Y he aprendido a hacer fideos, algo que valorará con creces mi compañero de piso.