"El rock no ha muerto y todo está mejor de lo que parece." Hablamos con Hermana Furia

Todo mal es el primer EP de Hermana Furia, el grupo de rock que se preparó durante el parón pandémico para presentar unos temas que apuestan por el rock en español y en femenino.

2 junio 2022 ·
Compartir
hermana_furia_disco_binary

Hoy se estrena el videoclip de Dame Vida, con el que el grupo de rock Hermana Furia suma un nuevo tema a la distribución digital de su primer EP 'Todo Mal'. Tras un parón pandémico inesperado, tras meses de mimo y dedicación, Hermana Furia ha sacado un primer álbum que nos invita a gritar. Introspecciones aparte, el rock no ha muerto y este grupo lo demuestra en cada unos de sus directos en los que sus canciones cobran vida y se transforman en un todo. Hoy hablamos con Edu, Nuria, Pau y Tweety para demostrar que, a pesar de lo que pueda parecer, no está todo mal. Exploramos su fuerza y sus ganas de no quedarse calladas. Allá vamos.

Partimos de lo básico. ¿Cómo nace Hermana Furia?

Tweety (T): La historia es, básicamente, que Edu se puso a descolgar el teléfono y a llamar a gente para hacer un grupo. Una amiga suya vio a Nuria en un concierto con su anterior banda y le dijo “Edu, tío, tienes que fichar a esta chica que mola un montón”. Después, se sucedieron varias pruebas de bajistas, baterías… Al final, el resto hemos llegado aquí un poco así. "¿Quieres meterte en esta movida?"

¿Os conocíais antes de juntaros todas las integrantes de Hermana Furia?

Edu (E): No había una relación fluida entre ninguna. Sí que nos habíamos visto. Yo con Pau, por ejemplo, había micro-trabajado un día que ella grabó una cosa de otra banda mía. Con Nuria fue, pues eso, presentación de una colega. Y con Tweety había coincidido una vez que iba a producir un álbum. Con todo, no había una relación fluida entre ninguna. La verdad que la relación comenzó al mismo tiempo que empezó nuestro recorrido como banda. Y es una de las cosas mágicas que han ocurrido. Porque realmente podría haber encajado todo muy bien musicalmente y ya está. Sin embargo, personalmente todo fue muy rodado. Era como si, de repente, fuéramos colegas.

No se le puede poner el temporizador al arte. Todo sale con tiempo y con compartir cosas.

¿Cuándo empezó el proyecto de Hermana Furia?

Pau (P): Esto viene de largo. Es que la gente se piensa que somos una banda que acaba de nacer y realmente lleva esto ya 6 años.

Nuria (N): Sí, desde 2016.

E: Sí, el momento de empezar a hacer la formación fue 2016. Y tal cual como estamos ahora, cuando todas las piezas del puzle encajaron, sería 2018.

P: Yo fui la última integrante en incorporarme, que fue en 2018. Allí es cuando ya empezamos a ser Hermana Furia al completo. Y hasta ahora.

Este año habéis lanzado 'Todo Mal', vuestro álbum debut. Desde que empezasteis en 2016 hasta 2022: ¿Cuáles son los pasos que habéis ido dando? ¿Cómo se ha ido construyendo?

N: Bueno, había cosas que ya estaban bastante asentadas. El estilo de rock de los 70, el rollo stoner, la voz femenina, en español… eso ya estaba más bien definido. De hecho, a mí me pareció una propuesta arriesgada. Rock en español, en femenino… Es decir, cantantes femeninas hay pocas conocidas, realmente. Y bueno, luego ha ido fluyendo. Cada una veníamos de diferentes estilos y yo creo que todo lo que nos enseñamos musicalmente nos gusta a todas porque lo llevamos un poco por la calidad musical. En realidad, el sonido de Hermana Furia es una fusión entre las cuatro integrantes.

El mensaje “el rock está muerto” lleva igual 30 años ya circulando pero luego enciendes la televisión y sale uno con una guitarra eléctrica, otra con una chupa de cuero, otro con unos leggins de leopardo…

T: Entre ese momento y ahora hemos hecho muchas cosas. Por un lado, hemos tenido que estructurar bien la banda. Ha habido que componer y grabar el disco. Entre tanto, hemos grabado otras cuantas cosas. Por ejemplo, canciones para recopilatorios con versiones de The Smashing Pumpkins, Alain Johannes…

E: En este tiempo también hemos aprendido a ser pacientes antes de sacar el disco. Porque claro, habíamos terminado de grabarlo básicamente cuando empezó toda la vorágine.

Os iba a preguntar justo. ¿Cómo os había sentado la fase encierro y post-pandemia?

E: Como banda hemos aprendido eso. Más ganas que teníamos nosotras de sacar el disco no las tenía nadie. De ponerlo en manos de la gente y, sobre todo, de quitárnoslo nosotras de las nuestras. Sí que es verdad que queríamos darle mimo, darle cariño. Y tuvimos que aguantar. Realmente, dimos tres conciertos antes de la pandemia. Habíamos estado ensayando y grabando desde 2018 y, de repente, cuando empezamos a arrancar fue cuando paró todo. Teníamos el mega-planning y aprendimos que no se puede planificar todo. Y es cierto que la forma en la que lo estamos sacando nos está permitiendo darle el mimo que merece. También gracias a Entrebotones, nuestro sello, que nos ha dicho cómo hacerlo y cómo manejarlo.

Si estamos cuidando un sonido, si estamos cuidando unas letras, ¿por qué no vamos a cuidar la parte visual de todo el espectáculo?

Mientras, lo que ha dicho Tweety también. Componiendo a saco, preparando cosas y todo el rato ensayando. Queríamos que cuando nos abriesen la puerta fuese pues un puto tanque, básicamente.

Y después de toda esta espera, ¿qué balance hacéis de los primeros lanzamientos del álbum?

E: El recibimiento la verdad que está yendo super guay.

N: La leche.

E: Estamos recibiendo un cariño que no nos esperábamos, la verdad. Y que nosotras al final componemos para nosotras, no para que a nadie le guste, ¿no? Sacamos algo pensando que ojalá lo escuchasen tres personas pero de repente nos hemos encontrado con que lo escuchan trescientas, tres mil personas. Estamos flipando, la verdad.

T: Como ha dicho Edu, componemos para nosotras. Entonces, bajo mi punto de vista, era como “ya está, ya está compuesto, ya está grabado”. A partir de ahora lo seguimos tocando pero, luego todo lo que está viniendo es sorpresa.

P: Además, resulta que a la gente le está gustando, que es un valor añadido. Mola.

Elegimos Grita con Furia para empezar el disco porque es un poco el resumen de lo que te vas a encontrar en cuanto a lo musical, las letras, a la fuerza, al no quedarse callada.

Después de todo estas cosas tan positivas me voy al título del álbum, que es 'Todo Mal'. El título es duro y directo. ¿Realmente creéis que está todo, TODO, mal?

N: Bueno, el título es un poco irónico. Sí que es cierto que está un poco movido con lo que nos pasó: tener que frenar lo que teníamos preparado, de repente. Llevábamos desde 2016 preparándolo todo y, de repente, pasó todo lo que pasó. Por otra parte, es verdad que la temática del disco es política, social pero también está muy relacionada con las condiciones mentales. Depresión, ansiedad. Es un poco un recorrido personal y habla de eso pero también habla de la situación que vivimos con la pandemia. Es un título un poco metafórico. Pero al mismo tiempo también es irónico, porque “todo mal” pero al final todo termina saliendo. Todo termina pasando.

El primer single ha sido Grita con furia. ¿Qué me podéis contar de este tema?

T: Yo creo que elegimos esta canción para empezar el disco porque es un poco como el resumen de lo que te vas a encontrar en cuanto a lo musical, las letras, a la fuerza, al no quedarse callada. En cuanto a lo que es, básicamente hacer música: echarlo todo para adelante. Para mí, por lo menos, encierra eso.

E: Es verdad que la opción de abrir el disco y empezar los lanzamientos con “Grita con furia” era un puñetazo en la mesa. Por si tenemos que resumirle a alguien qué es Hermana Furia, esto es lo que somos nosotras. Tienes muy mala leche, tienes letras que te van a hacer darle una vuelta al coco y tienes machaque cerebral con las canciones en sí, con mucha potencia.

El sonido de Hermana Furia es una fusión entre las cuatro integrantes.

Efectivamente, confirmo de primera mano que gritáis mucho. ¿Cómo os cuidáis la voz para cada concierto?

N: Yo siempre caliento antes de tocar. Pero en mi caso, diría que es más preparación psicológica porque cuando estoy relajada es cuando realmente proyecto la voz. Tendemos, las cantantes y los cantantes, a somatizar muchísimo. Entonces, en mi caso diría que es más psicológico. Entre diario, canto pero no hago ejercicios como tal.

E: Por otra parte, antes de los conciertos vamos haciendo un calentamiento cantando juntas en el camerino, separado de la sala. A veces nos da un poco más de vergüenza, porque está todo el público delante y es un poco raro ponerse a gritar ahí pero sí que solemos hacerlo.

T: Pero en cuanto a lo que es cuidarse la voz como tal... Tomar infusiones, miel…

P: Tomar una cerveza, antes de empezar.

N: La cerveza calienta.

Tienes muy mala leche, tienes letras que te van a hacer darle una vuelta al coco y tienes machaque cerebral con las canciones en sí, con mucha potencia.

Habéis lanzado Todo Mal en forma de Doble LP, en concreto, unos vinilos de dos colores. Una edición limitada a 200 unidades. Contadme un poco más acerca de vuestra identidad visual. Y sobre los colores, rojo y morado.

N: Tuvimos dudas, como todas las bandas. La gente que te diga que lo tenía super claro yo creo que miente. Sí que teníamos claro que queríamos unos colores que nos definiesen y que fuesen esos para que se pudieran asociar con nosotras. El morado estaba por ahí, por la tangencialidad del feminismo. Y el rojo, por la furia, la fuerza. El fuego. El rock, que hay mucho rojo en el rock. Yo creo que va un poco por ahí. Al principio, como que no nos casaban mucho y ahora de repente vemos a todo quisqui con el rojo y el morado. Nos hinchamos a hacer fotos. Que esto hace cinco años era patada en el ojo (risas).

P: Al principio también se planteó lo del dorado.

T: Morado y dorado.

E: Era un poco los Lakers.

T: Luis XVI.

Un poco Semana Santa.

E: Yo creo que al final la idea que había era que si estamos cuidando un sonido, si estamos cuidando unas letras, ¿por qué no vamos a cuidar la parte visual de todo el espectáculo? Queremos darle a todo un empaque para que nos reconozcan por las canciones, pero también por la estética. Ahí es cuando empezamos a dar vueltas a qué significado tenía cada color. En principio, sí que estábamos pensando en el dorado y el morado. Pero luego se quedó el rojo y el morado.

Sacamos algo pensando que ojalá lo escuchasen tres personas pero de repente nos hemos encontrado con que lo escuchan trescientas, tres mil personas.

Volviendo al álbum de Hermana Furia, ¿cuál es el tema que más os gusta tocar en directo?

N: Yo creo que lo tengo claro. Va según la época pero ahora diría que Pie Fuera porque hay una parte de improvisación vocal y guitarra que, con el bajo y luego con la subida final, me parece apoteósica. Yo diría que es el tema que más disfruto.

T: Yo podría decir, y es una cosa que he pensado últimamente, que al final me parece que todo el concierto es una canción. Como que va evolucionando y te metes dentro y ya está. Y de repente es como “uy, ya está, se fue, ya no hay concierto”. Yo no podría elegir una única canción, es como un todo.

P: Estoy un poco como Tweety. Para mí no hay separación entre tema y tema pero Soy la tormenta me gusta mucho tocarla en directo. Muchísimo. Porque los cambios que hay, el vacío y la cosa más picada y, de repente, el riffazo que te revienta en la cara. Y el final, con la coda que tiene que es apisonadora. Para mi gusto, tiene como todos los ingredientes.

Es una de las cosas mágicas que han ocurrido. Podría haber encajado todo muy bien musicalmente y ya está. Sin embargo, personalmente todo fue muy rodado.

E: A mí me gusta mucho el directo de Pie Fuera, como a Nuria pero yo creo que mis dos favoritas son la primera y la última. Grita con Furia y Vidas de Cristal. Es como, cuando te presentas al público y cuando te despides. Son los momentos más gordos de conexión. Cuando salimos al escenario, lo primero que hacemos es conectar entre nosotras y aclimatarnos al espacio. Pero después, en cuanto levantamos la cabeza y conocemos a la gente y hacemos la conexión visual y además cantando las canciones... para mí es como “pero qué carajo es esto”, que no es mi madre y no es mi hermana…

T: Que también lo son.

P: Es el antes y el después de la gente. La gente peinada y la gente despeinada. La gente limpia y la gente sudadísima.

E: Trescientas personas que no sabes quiénes son que te están diciendo "hola" con tu propia canción. Ese momento es brutal. Y luego Vidas de cristal, la última, es ya la explosión, el fin de todo. A parte de ser de mis canciones favoritas, me flipa el final.

T: Mira, ahora que lo dices, puede que Vidas de Cristal sea de mis favoritas. Todas las canciones tienen vida propia en directo y, en concreto, Vidas de Cristal es de las que más cambia. Cuando salga en digital, se podrá ver que la versión en disco es más rápida.

En vuestro concierto en la Sala Sol hubo un momento muy chulo en el que salió Julio Ródenas al escenario para tocar con Hermana Furia. ¿Cómo surge esta colaboración?

N: Es curioso porque no es por él. O sea, él nos conoce por su chica, que le flipaba el grupo y le dijo “tú, tienes que escuchar Hermana Furia”. Le gustó. Nos empezó a pinchar en Radio 3, contactó con Edu, contactó con todas y fue un poco así, indirecto.

P: Fue un poco flechazo por las dos partes. Porque nosotras le seguimos mucho, él nos sigue. Cuando empezamos a dar los bolos en la Siroko, después de la pandemia, nos felicitó en varias ocasiones y nos pinchó. Vimos que fue amor a primera vista como mutuo. Nació un poco la idea local de “esta persona se merece un tema”. Por toda la labor que ha estado haciendo de visibilizarnos. Gracias a Julio y a Turbo 3 mucha gente de fuera que ha venido a vernos a bolos tipo Soria, Vitoria o sitios que no es Madrid. Nos están viniendo a ver gracias a que nos han escuchado en la radio. Y es de agradecer. Que nos hagamos cuatro horas de furgoneta y que venga a vernos gente.

E: La difusión en medios es algo que no nos cansamos de decir todo el rato, que estamos flipando. Y que nos dais voz. Nosotros tenemos un micro pero no está conectado a ningún lado si vosotros no lo compartís. Y es verdad que ya habíamos empezado la relación con Julio y demás y de repente un día estaba haciendo scrolling en Instagram y le vi tocándose un solo de guitarra que dije “¿pero qué carajo es esto?” Le contactamos, le dijimos que habíamos hecho esta canción y que queríamos que él colaborase.

En esta línea, ¿os sentís arropados por los medios?

T: Mogollón.

P: Mazo.

N: Demasiado. De hecho, es que es una detrás de otra y es una locura. Cada dos por tres nos comparten enlace de crónicas. Es una pasada. En cada bolo, siempre hago la típica pregunta de “pero nos conocíais de antes” y dicen “no, no. A través  de medios”. De la radio, de revistas. Muy loco.

P: Además hay una cosa muy chula y es que cuando lanzamos o sacamos vídeos y tal, de momento no estamos poniendo ningún tipo de dinero en plataformas así que lo que estamos recibiendo es orgánico.

Cuando te presentas al público y cuando te despides. Son los momentos más gordos de conexión.

T: Es bio. Biopromo (risas).

P: Te da ahí como un poquito de orgullo. En plan, “estas visitas son reales”. Gracias a los medios que se interesan todo eso nos visibiliza muchísimo pero no es un bot, no es un algoritmo que está ahí engrosando los números para que tú te quedes contenta y ya está.

E: Por supuesto, además de Hermana Furia y de que a los medios les guste nuestra música, hay un trabajo detrás de nuestra oficina de Entre Botones y Cuestión de Medios. No estamos pagando a un bot de Facebook pero evidentemente ellas están trabajando también con esto. Y bueno, hablamos siempre que los medios sois como parte del equipo también.  Nos estáis ayudando a que Hermana Furia sea algo.

¿Cómo veis, desde vuestro punto de vista, el panorama del rock en España? Igual abordando el tema de que quizás no hay muchos grupos conocidos con voces femeninas solistas y potentes.

T: A ver, hay mucha gente promoviendo rock en España hecho por mujeres. Bueno, mucha gente… hay gente. Por ejemplo, está Raquel García con el proyecto Rockin’Ladies en el que da muchísimas visibilidad a grupos donde la banda está formada, en su totalidad o mayoritariamente, por mujeres. Organizan sus eventos, y un montón de cosas. Yo creo que sí que hay bastantes bandas y cada vez más. Lo que pasa es que claro, quizás no tienen todavía la difusión o no es tan atractivo para la gente que lleva un festival.

Siempre está la cosa esa de “qué hago, promociono nueva música o gano dinero en mi festival”. Ahí está la cosa, pero yo creo que sí que hay muchísima cosa con front woman. Sin ir más lejos, en nuestro local de ensayo hay dos grupos, Pan y Árida. En ambos, es una cantante. Yo sí que veo cada vez más. Y me gusta.

Al mismo tiempo también es irónico, porque “todo mal” pero al final todo termina saliendo. Todo termina pasando.

N: Igual, en cuanto al panorama general musical, el rock, dónde está, en qué se posiciona... Yo creo que, y eso que hace un tiempo tenía aún mis dudas, cada vez hay más opciones, más diversidad musical. Efectivamente, el monopolio sabemos quiénes lo tienen pero hay muchas bandas funcionando con estilos diferentes. De hecho, viendo Eurovisión salió Måneskin, que ganó el año pasado, Es una banda de rock y ahí están. Ganaron eurovisión y lo siguen petando. Así que hay opciones.

E: El mensaje “el rock está muerto” lleva no sé cuánto tiempo, igual 30 años ya, circulando. Pero luego enciendes la televisión y si ves los anuncios sale uno con una guitarra eléctrica, otra con una chupa de cuero, otro con unos leggins de leopardo… Y toda la música siempre es Lenny Kravitz, Led Zeppelin. Entonces es como, "¿el rock está muerto dónde?" El rock está muerto, quizás como ha dicho Tweety, en la venta de tickets exclusivamente. En cuanto propones un proyecto de cualquiera de cualquiera de estos estilos, no solo de rock sino de todo lo que hay alrededor… la gente se muere de ganas de escuchar todo tipo de música. Porque, como ha dicho antes Nuria, también la oferta cada vez es más ecléctica. Yo creo que es cuestión de seguir empujando. Sacar cosas que sean interesantes, música interesante.

T: Igualmente, yo creo que hay tres grandes grupos de estilos musicales. Hay un grupo más bien motriz, de bailar: entras a una discoteca, desconectas el cerebro, hay algo con lo que bailas y eso está en los festivales y eso es como muy común a todo el mundo. Todo el mundo se mueve, todo el mundo baila. Luego hay otro tipo de música que es más cerebral, digamos. Que te hace tener mayor atención hacia las cosas. Por ejemplo, con la música clásica quieres ver cómo los ejecutantes llevan todos el arco a la vez o te interesan las armonías. Luego, hay música que es más visceral. Por ejemplo el rock, el metal... Todos estos estilos. Y cuando vas a un concierto ves a gente como viviéndolo mucho más que cantándose los temas o bailando. Aunque también lo hagan. Ves otra cosa que quizás no vende tanto. Es diferente.

P: Sí, pero la descarga de adrenalina también es muy atractiva para el consumidor. Quiero decir que, por ejemplo, nosotras escuchamos todo tipo de música y la idea de ir a un concierto de rock a mí me pone los pelos de punta porque sé que me lo voy a pasar teta. Aunque no me sepa las canciones. Por ello, a mí me parece que sí que es atractivo, justamente para vender tickets. Pero bueno, a niveles generales pues igual no.

Si nos quedamos en España, os quería preguntar cuáles son vuestros grupos y artistas de referencia.

Entre todas: Bala, la Rosalía, Niña Coyote eta Chico Tornado, Rufus T. Firefly, Los Estanques, Los Estanques con Anni B Sweet

El objetivo a largo plazo es seguir tocando juntas y que nos siga flipando lo que hacemos. Que no sea porque tenemos que cumplir.

Y vuestras colaboraciones deseadas o soñadas.

T: Rage Against The Machine.

E: Bala, Niña Coyote eta Chico Tornado, Rufus.

N: Arianna Puello, o Kase.O.

P: Claro, tenemos una gran influencia del hip hop. Se puede notar o no en algunos temas, pero nos flipa.

T: A mí me fliparía José Luis Perales.

P: Con Mecano también.

¿Tenéis un festival ideal en el que os gustaría estar? Y si no existe, ¿cómo sería?

E: No lo hemos hablado nunca como banda pero, por mi parte, mi festival ideal es y siempre será el Azkena Rock Festival, que es una cita que no me pierdo desde hace mil años. Además, tuve la suerte de ir a tocar una vez con una de mis antiguas bandas. Tanto como melómano, yendo a escuchar conciertos, como por cómo te cuidan como artista. Es un festival increíble. Además, que siempre que vas descubres nueva música.

T: A mí me gusta mucho el Resurrection Fest, en Galicia. Más de punk rock.

N: Como espacio ideal, algo grande.

E: Cuanta más gente viéndonos, mejor. Aunque es verdad que los bolos de sala son muy molones.

T: Yo soy una rata de sala, me encanta tocar en sala.

P: Todavía no he tenido la suerte de ir al Azkena porque siempre me pilla con trabajo. Me gustaría mucho. También me gustaría tocar en el Sonorama con Hermana Furia. Es que hay tantos festivales que encima están saliendo ahora como las setas… A mí me gustan los festivales medianos, que son como más familiares. Espacios abiertos pero que no sean masificados. También soy rata de sala, como dice Tweety. Una RazzMatazz también estaría bien.

Y, hablando de eventos, contadme qué cositas se vienen.

T: El 10 de junio tenemos un concierto en la Sala Velvet Live, de Ceuta. Luego, el 11 de junio nos vamos a Valencia para tocar en la Sala 16 Toneladas junto a The Niftys y Rain Mama. Este mes también estaremos el 24 de junio en las fiestas del Distrito Retiro, en Madrid. Más adelante, el 1 de julio tocaremos en el Festival Las noches en la Ermita que se celebra en Mallén, Zaragoza. Y el 16 de Julio, en el VDV Rock Fest, en Valdevarnés, Segovia.

¿Cuáles son vuestros objetivos y sueños con Hermana Furia, a día de hoy?

P: Comer mucho.

E: No paramos de comer. Una de las cosas que nos une es la comida. Por ello, seguir comiendo juntas es top. Además, tocar. Tocar mucho. Seguir componiendo, seguir tocando.

N: Y seguir sorprendiendo.

E: Nos gusta componer, nos gusta ensayar y tocar y enseñárselo a quien esté delante. Así que, que haya más de todo.

N: Yo tengo un sueño, que es así más concreto. Y es poder vivir de esto. Me parece dificilísimo. Y fíjate con todo el apoyo que tenemos, y con toda la suerte que estamos teniendo con la acogida. Aún así, es muy difícil. Mi sueño es poder vivir de esto y dejar todo lo que me sostiene económicamente hasta ahora.

T: Yo ya estoy living the dream.

Siempre está la cosa esa de “¿qué hago, promociono nueva música o gano dinero en mi festival?”.

P: Aprovechar el ahora y disfrutar lo que estamos haciendo ahora. No focalizar tanto en un objetivo a largo plazo, que también, pero para llegar a ese objetivo hay que pasar por un proceso que, aunque a veces es duro, es muy disfrutón. Como al final una banda no es solo tocar, también son otras muchas cosas, yo creo que es bonito. Cuando trabajas a todos los niveles en una banda. No digo que sea un sueño porque hay veces que pasas por momentos más conflictivos. Es como estar casada con cuatro personas. Pero bueno, es muy bonito también ese proceso personal que acabas viviendo. Al final, el objetivo a largo plazo es seguir tocando juntas y que nos siga flipando lo que hacemos. Que no sea porque tenemos que hacer un disco al año, ni porque tenemos que cumplir.

T: No se le puede poner el temporizador al arte. Todo sale con tiempo y con compartir cosas. Con todo eso. Por suerte, eso lo podemos hacer a día de hoy.

Compartir

    Artículos relacionados