Tribade, el grupo que eleva el discurso transfeminista en la escena urbana

Los temas de Tribade resuenan como un grito de resistencia para todas las olvidadas. Hablamos con Tribade, el grupo de rap que eleva el...

2 junio 2020 ·
Compartir
tribade_binary

Los temas de Tribade resuenan como un grito de resistencia para todas las olvidadas.

Hablamos con Tribade, el grupo de rap que eleva el discurso transfeminista en la escena urbana nacional.

Bittah Masiva Lulla acompañadas del dj Big Mark, forman esta banda que “escupe al patriarcao” en todas sus letras.

Los temas de Tribade resuenan como un grito de resistencia para todas las olvidadas: las putas, las trans, las bolleras, las gordas, las racializadas, las diversas, las locas, las migrantes, las cojas, las precarias…

Aprovechamos la cuarentena para preguntarles cómo están y qué nos tiene preparado Tribade tras la vuelta a la “nueva normalidad”.

Buenas, antes de nada, ¿cómo estáis? 
¡Hola compas! Pues andamos aprovechando la situación actual para no dejar de crear y disfrutar también a ratos de la no productividad. Estamos desarrollando conceptos, escribiendo, eligiendo beats y tramando colabos, a fuego lento. Preocupadas también por como afectará todo en los próximos meses a las más precarias.

Tratáis temas controvertidos dentro del feminismo en vuestras letras. ‘Abolo’ llegó en un momento clave, unos días después de las tensiones del 8M. Al comienzo de la canción decís: “Yo que era abolo casi declarada y ahora estoy con una puta empoderada”. ¿Cómo habéis cambiado vuestra opinión respecto al abolicionismo?. 
El debate prosex / abolicionismo / regulacionismo es una cuestión que en muchos casos trasciende lo político y va a lo personal, por eso es delicado y remueve a la gente muchas cosas. En nuestro caso, a través de conocer otros puntos de vista y posturas y, en concreto, de compañeras que son trabajadoras sexuales feministas y que están exigiendo derechos.

¿Hay algún tema del que aún no os hayáis atrevido a hablar? 
Puede que alguno… aunque si te lo explicamos aquí, sería un poco contradictorio ¿no? Intentamos no “autocensurarnos” y solemos jugar todo a una, no por buscar polémica, sino porque no nos gusta callarnos. Lo que si hacemos es procurar hablar o tratar los temas con conocimiento. Debatimos, buscamos puntos de vista, un buen guion, etc.

¿Qué diferencia veis entre hacer música en ambientes mixtos respecto a ambientes, que, aun siendo mixtos, están copados por mujeres y disidencias? 
Sobre todo, el ambiente que se genera. Cuando hay una mayoría de mujeres, bolleras y trans* el espacio, por lo menos, es más seguro, para la gente que está viniendo al directo y también para nosotras. La comprensión y empatía que se genera con el público es muy diferente, el mensaje en estos espacios se recibe con los brazos abiertos. En otros ambientes, pues también lo pasamos bien, porque precisamente tratamos de llevar el mensaje a otros sectores que igual no están tan sensibilizados con el tema, así que lo vivimos siempre como un reto. Pero es verdad que a veces hay que ponerse más chulas.

¿Se puede vivir de la música, dentro de este circuito? 
Se puede sobrevivir. Hay una cuestión de la que nadie habla y que es interesante. Cuando despegas un proyecto y una gira, tienes que estar 24/7 con la música y no recibes una retribución suficiente para vivir, pero tampoco puedes currar de otra cosa porque estás cada día grabando, viajando, haciendo entrevistas. ¿Quién puede permitirse empezar en el mundo de la música de manera profesional? Como no tengas un sustento económico detrás, o okupas unas casa o vas con ojeras al estudio de estar pluriempleada.

Ahora que estáis creciendo, tenéis una gira internacional y actuáis en festivales multitudinarios. ¿A qué público queréis llegar? 
No nos molesta cuando dicen que somos un grupo de rap feminista. Pero en realidad somos un grupo de rap, un grupo de música urbana. A veces ese matiz de “feminista”, “de mujeres”, implica una segregación. “Bueno esto no es rap, es rap feminista”. No, no, si que es rap. Danos un beat de boombap que nos lo merendamos. Nos gustaría llegar a ese público  y ambiente del que venimos y hemos bebido durante casi media vida.

Vivimos un momento de criminalización y persecución de los activismos en general, y especialmente de los espacios autogestionados. En Madriz, por ejemplo, el ayuntamiento ha desalojado en los últimos meses La Dragona y La Ingobernable, que eran piezas claves para el activismo madrileño. En vuestras letras soléis hacer referencia a los centros sociales. ¿Qué papel han jugado los espacios autogestionados en la historia de Tribade? 
Pues cuando haces “arte revolucionario” o contra cultura, empezar en la industria musical es casi utópico. Quien recoge, cobija e impulsa todas esas propuestas, son los movimientos sociales y los centros sociales okupados. Con nosotras fue así, nuestros primeros conciertos y nuestro gran apoyo fueron las okupas de Barcelona y la peña militante de base. A día de hoy, la rueda sigue, se siguen acogiendo grupos e impulsándolos. Las okupas son nuestra cuna.

En diciembre anunciasteis que Sombra Alor dejaba de formar parte del grupo. ¿Qué pasará con sus fragmentos de las canciones en los conciertos a partir de ahora? 
Pues hemos adaptado el formato de las canciones a la nueva situación, así que en las versiones de directo no están sus partes. En una ley no escrita en el rap, sólo puedes rapear lo que has escrito tú.

Antes de terminar, ¿queréis hacer alguna declaración sobre el beef de ‘Poliamorosa’? Ahora tenemos serias dudas entre cual de los temas decantarnos 🙂 
Jajajaj, brutal pregunta. Mucha gente me preguntó (Bittah) por privado que qué había pasado, si me había beefeado alguna expareja poniendo en duda mi práctica del poliamor. Que por cierto, en poliamorosa hablo de mis dificultades para tener establecer otro modelo de relaciones sexoafectivas, no hablo yo de ser una gurú del poliamor. Pero bueno, la cuestión es que mi compañera es la autora de la canción, quería beefear ese tema hace tiempo, con la línea un poco de más hacer terapia y hacernos cargos de nuestras mierdas para relacionarnos de manera sana, está hecho desde la broma y el cariño, pero es una realidad. Pues bueno tuve que grabar y mezclar mi propio beef e incluso hacerle algún corillo por ahí.

Y por último, ¿qué nos espera de Tribade cuando se levante la cuarentena? 
Vamos a ser cautas y a trabajar las cosas bien. No se trata de salir de la cuarentena con un disco hecho, como tropecientos mil grupos más harán. Estamos leyendo, escuchando música, viendo cine, cocinando. Estamos conectando con la cotidianidad, de ahí obviamente está saliendo mucha música. Las cosas van a estar complicadas, sobre todo en el sector de la cultura, no hay que engañarse. Pero ya llevamos meses trabajando en nueva música y un show completo para la próxima gira.

Compartir

    Artículos relacionados